España fía la adquisición de pastillas anti-Covid a la compra centralizada europea
0
La sexta ola apremia y Estados Unidos, Israel o Reino Unido ya se han lanzado a la compra de estos medicamentos que empiezan a ser un bien escaso, como las vacunas lo fueron hace un año. La semana pasada el Gobierno de Estados Unidos duplicó su pedido de Paxlovid, el tratamiento de Pfizer porque los suministros empezaban a agotarse y es previsible que haya un flujo abundante hasta el próximo mes de abril.
Eficaz contra Ómicron
Reino Unido, uno de los primeros países en aprobarlo, se ha asegurado 2,5 millones de dosis a lo largo de este año. «La campaña de refuerzo (de la vacuna), los test y los antivirales hacen que nuestro país se encuentre en la posición más sólida posible para hacer frente a la amenaza que representa Ómicron a medida que nos adentramos en el nuevo año», se felicitó Sajid Javid, el ministro británico de Sanidad cuando a finales de año anunció la autorización de un medicamento que «salva vidas». El antiviral de Pfizer parece una herramienta prometedora en la lucha contra el Covid en general y los casos de Ómicron, en particular.
España no ha movido ficha aún y fía su adquisición, por el momento, a la compra centralizada desde Europa, tal y como se optó con las vacunas. Entonces, la comisión negoció y se distribuyeron entre los países miembros de acuerdo con la población de cada país. Con los fármacos anti-Covid se prevé también que no haya suficiente producción para abastecer la demanda de todos los países interesados. «Por eso, la compra centralizada nos permite una mayor capacidad de negociación. La Comisión Europea negocia con las compañías y luego solicita a los estados miembros que se unan», argumentan a ABC fuentes de la Agencia Española del Medicamento. «Nosotros nos hemos unido», explican.
La Comisión Europea, sin embargo, no es tan clara sobre esta negociación. «Ya hemos firmado varios contratos de adquisición conjunta para diferentes tratamientos de Covid-19 y estamos listos para negociar más, pero actualmente no existe una adquisición conjunta para este tratamiento en particular», aseguró un portavoz a este periódico.
Aunque la Comisión Europea recuerda que estas negociaciones son confidenciales y que solo se comunican cuando están finalizadas. Para iniciar un procedimiento de contratación conjunta se necesita la petición de , al menos, cuatro países. Después, la Comisión decide si continuar, informa Enrique Serbeto.
Distribución controlada
La Agencia Española del Medicamento sí evalúa en estos momentos cómo será su dispensación cuando las pastillas anti-Covid lleguen. La agencia del Ministerio de Sanidad tiene claro que hará una distribución controlada. Aunque los antivirales se administren en forma de pastillas no significa necesariamente que puedan venderse en las oficinas de farmacia. «Los antivirales del VIH son de dispensación hospitalaria», recuerdan desde la agencia. En el Reino Unido, el tratamiento es gratuito y de dispensación exclusiva del sistema sanitario público. En Estados Unidos, solo algunos estados, como Ohio y Nevada han enviado los antivirales a farmacias que atienden a residencias de mayores. La mayoría se han distribuido por cadenas de farmacias.
Nuevo debate: ¿Para los no vacunados?
En España la Agencia del Medicamento decidirá también para quién se reserva. Se dará prioridad a los más vulnerables frente al Covid y si se asumen los mismos criterios utilizados al priorizar la vacunación serían: mayores de 60 años, personas con diabetes o enfermedades cardiacas, obesidad, personas trasplantadas o enfermos oncológicos con el sistema inmune debilitado, entre otros. Las personas no vacunadas o que no han querido inmunizarse estarían también entre el grupo de personas que corren un riesgo mucho mayor de hospitalización o muerte por Covid. ¿Pero se les debería dar acceso prioritario a estos tratamientos?. En Estados Unidos, este debate ya ha empezado. En declaraciones al ‘New York Times’, el director de Centro de Bioética y Humanidades de la Universidad de Colorado, Matthew K. Wynia, cree que sería «recompensar la intransigencia».
Reino Unido se asegura 2,5 millones de dosis del antiviral "que salva vidas"
Ivannia Salazar El pasado 31 de diciembre, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) del Reino Unido aprobó el uso en el país del medicamento contra el Covid-19 Paxlovid, desarrollado por Pfizer, “después de que se comprobara que es seguro y eficaz para reducir el riesgo de hospitalización y muerte”, según explicó el gobierno en un comunicado. Según los datos de los ensayos clínicos, Paxlovid es más eficaz cuando se toma durante las primeras etapas de la infección, por lo que la MHRA recomienda su uso lo antes posible y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas”. Se ha autorizado para su uso en personas mayores de 18 años que tienen una infección por Covid-19 de leve a moderada y al menos un factor de riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Dichos factores de riesgo incluyen obesidad, edad avanzada (mayores de 60 años), diabetes mellitus o enfermedades cardíacas. A las personas “particularmente vulnerables”, este tratamiento “podría salvarles la vida”, declaró la doctora June Raine, directora ejecutivo de la MHRA. Con respecto a su administración, un comunicado del ejecutivo detalla que “el gobierno y el NHS (el sistema nacional de salud) confirmarán cómo se administrará este tratamiento a los pacientes a su debido tiempo”. Fuentes oficiales señalaron a ABC que hay 250.000 dosis listas para ser usadas, aunque no hay datos aún de si ya hay gente tomándolo en este momento. Pfizer confirmó la firma de un acuerdo con el gobierno de Boris Johnson para suministrar 2,5 millones de ciclos de tratamiento adicionales a lo largo de este año, que serán utilizados siempre a través del NHS. “El Reino Unido ha sido un líder mundial en la búsqueda e implementación de tratamientos” para combatir el brote de Covid-19, se felicitó el ministro de Sanidad, Sajid Javid, quien añadió que la MHRA fue “una de las primeras en el mundo en aprobar este antiviral que salva vidas”. "La campaña de refuerzo (de la vacuna), los test y los antivirales hacen que nuestro país se encuentre en la posición más sólida posible para hacer frente a la amenaza que representa Ómicron a medida que nos adentramos en el nuevo año”, aseguró