Por una pol?tica inteligente de sustituci?n de importaciones
La teor?a econ?mica es clara al identificar los componentes de la demanda agregada, y ?stos son el consumo privado (C), la inversi?n f?sica privada (I), el gasto p?blico (G), las exportaciones (X) e importaciones (M). En la medida en que crecen C, I, G y X, aumenta la demanda, y si hay capacidad productiva ociosa, se logra el crecimiento econ?mico sin mayores presiones inflacionarias. S?lo el incremento de M (dejando todo lo dem?s constante) ocasiona una ca?da de la demanda agregada, y por lo tanto menor crecimiento econ?mico.
Es por este hecho que muchos estudiosos de la econom?a, desde el siglo XVI con la escuela de los Mercantilistas, han apoyado la idea de que una buena estrategia para aumentar la producci?n de la econom?a es sustituyendo importaciones, y en la medida de lo posible lograr super?vits anuales en la balanza comercial.
En esta entrega analizamos la capacidad de planta instalada que emplea la industria manufacturera nacional y posteriormente vemos el nivel de importaciones que se tienen en cada tipo de rama manufacturera en el a?o 2021.
De acuerdo con el INEGI, en los primeros 10 meses de 2021, la planta manufacturera nacional total trabaj? utilizando s?lo el 77.8% de su capacidad de planta instalada en promedio, lo cual implica una mejor?a respecto de la utilizaci?n del 71.1% en el 2020, pero todav?a por debajo del nivel de 2019 y 2018 cuando ascendi? a 78.9% y 81.1% respectivamente.
Como es de esperarse, la utilizaci?n de la capacidad manufacturera instalada de 77.8% es producto de que diversas actividades productivas trabajan casi al 90% de su capacidad, mientras que otras laboran rozando un nivel de utilizaci?n de casi la mitad de lo que podr?an potencialmente producir.
No es sorpresa que los sectores calzado, textil y vestido, que sufren de elevados niveles de importaciones, muchas de las cuales se dan en condiciones de contrabando t?cnico y bronco, sean de los que trabajan con menores porcentajes de su capacidad instalada.
Es verdad que varias de estas actividades est?n atravesando una complicada situaci?n econ?mica porque los productos que generan cada vez se usan menos o porque enfrentan problem?ticas m?s complejas; pero quiero insistir en el hecho de que muchas industrias trabajan a un nivel m?nimo de su capacidad porque enfrentan la competencia de crecientes vol?menes de importaciones, muchas de las cuales se dan en condiciones de ilegalidad.
En particular, llama la atenci?n que se importaron en los primeros 10 meses de 2021 productos de las industrias textil, vestido y calzado por m?s de 11 mil millones de d?lares, y estas tres industrias operan por debajo del 60% de su capacidad. Este es un claro ejemplo de c?mo, a trav?s de la sustituci?n inteligente de importaciones, se podr?a impulsar la producci?n y empleo nacionales.
Reitero que es cierto que muchas de las importaciones que hace la industria son necesarias para poder realizar nuestras exportaciones; pero insisto en que muchas de estas importaciones son de bienes terminados, intermedios o materias primas que podr?an producirse en M?xico.
Lamentablemente muchas compras del exterior se hacen a China, pa?s al que en los primeros 10 meses de 2021 le compramos 73.505 m miles de millones de d?lares (mmdd) en 2020 y 80.575 mmdd en los primeros 10 meses de 2021, y mucho de lo que importamos desde ese pa?s se da en condiciones de dumping, subsidios disfrazados o con precios distorsionados y es por ello que China sigue sin obtener el reconocimiento de tener una econom?a de mercado.
Adem?s de que est? el problema de subvaluaci?n de mercanc?as, lo cual implica evasi?n de impuestos y tambi?n provoca que no se puedan compensar las diferencias de costo pa?s, ocasionando que frecuentemente el producto importado sea m?s barato que el hecho en M?xico.
Si como pa?s nos pusi?ramos la meta de disminuir el 10% de las importaciones anuales y reemplazarlas con producto nacional, eso implicar?a un impulso al PIB de aproximadamente un bill?n de pesos, cantidad que representa 4.0% del PIB nominal actual.
En un pa?s que registra una tasa de crecimiento promedio de su PIB de apenas 1.77% en el periodo de 2000 a 2021, el impulso de 4 puntos porcentuales adicionales, basado en una pol?tica inteligente de sustituci?n de importaciones, deber?a analizarse seriamente como estrategia nacional.
Alejandro G?mez Tamez *
alejandro@gaeap.com
@alejandrogomezt
* Director general GAEAP