La impunidad en el Poder Judicial de Jalisco
La impunidad podr?a ser definida como la falta de sanci?n o castigo a una conducta que se considera il?cita o contraria a la ley. Ahora bien, es importante se?alar que cuando se trata de conductas il?citas cometidas por particulares, el principal factor que inhibe la ?acci?n de la justicia? tiene que ver con la ?cifra negra?, la cual tiene relaci?n con la cantidad de delitos que no son denunciados y/o no derivan en el inicio de una carpeta de investigaci?n [en M?xico esta cifra asciende al 93.3%: INEGI 2021].
No obstante, habr?a que decir que, cuando las conductas il?citas refieren espec?ficamente a servidores p?blicos, este problema es a?n mucho mayor toda vez que el hecho de denunciar una conducta il?cita por parte de un servidor p?blico, supone ?quejarse de la autoridad con la autoridad? ?de forma que existe un mayor nivel de ?desconfianza institucional? por parte de la sociedad para denunciarlo?.
Por otro lado, cuando la actividad delictiva cometida por particulares es debidamente denunciada, el principal escollo para procurar e impartir justicia tiene que ver con la ?capacidad instalada? de un pa?s en este tenor: es decir, con el n?mero de fiscales y jueces por cada 10 mil habitantes. No obstante, cuando la conducta considerada como il?cita es cometida por un servidor p?blico, no existe este supuesto, toda vez que existe todo un aparato burocr?tico sancionador para un reducido n?mero de bur?cratas.
Este ?aparato burocr?tico sancionador? consiste en un sinf?n de ?rganos internos de control, contralor?as (estatales y federales), auditor?as superiores (estatales y federales) e, incluso, tribunales federales y estatales espec?ficos para sancionarlos (como los Tribunales de Justicia Administrativa, p. ej.).
Lo anterior viene a cuenta por el estudio ?La impunidad administrativa en M?xico? (2021), que fue publicado el a?o pasado por Impunidad Cero. De acuerdo con este estudio ?la impunidad administrativa? es ?aquella que se presenta cuando el Estado es omiso en sancionar las faltas en que incurren las y los servidores p?blicos derivado del desempe?o de su cargo?.
En este estudio se destaca lo siguiente. En el periodo comprendido de 2014 a 2019 fueron denunciados 3 mil 5 servidores p?blicos del Poder Judicial del Estado de Jalisco. No obstante, tan s?lo se registraron 90 sanciones para ellos.
Es decir, apenas al 2.9 por ciento del total de servidores p?blicos adscritos al Poder Judicial de Jalisco ?que fueron debidamente denunciados de 2014 a 2019?, se les impuso una sanci?n, siendo la ?amonestaci?n p?blica? y la ?amonestaci?n privada? la sanci?n m?s recurrente (?mejoralitos?). Es decir, no figur? siquiera la destituci?n y/o la inhabilitaci?n ?que son las sanciones m?s graves?.
Por esta raz?n, atinadamente el estudio concluye que ?esta ausencia de sanciones afecta la calidad de los servicios que presta el Estado, por lo que contar con un sistema de sanciones eficaz (para los servidores p?blicos que se corrompen) es un componente clave para que la funci?n p?blica se desenvuelva correctamente.? En efecto, dif?cilmente se puede afianzar o consolidar un Estado de Derecho en Jalisco, cuando el Poder Judicial no sanciona a sus malos servidores p?blicos.
Gabriel Torres
@gabriel_torrese