???? BOLETÍN | Covid-22
¡Feliz año!
Ya estamos de vuelta. Primer boletín de 2022. Espero que lo hayas pasado bien, que hayas podido descansar y que hayas podido esquivar a Ómicron. Si te ha tocado el virus en Navidad, como a tanta gente, espero de verdad que haya sido leve y que si has tenido que aislarte hayas sobrellevado bien la soledad.
Por aquí todo bien. En elDiario.es estamos todos teletrabajando de nuevo, esperando a que pase la tormenta de la sexta ola, y aun así hemos tenido muchos contagios en la redacción. Afortunadamente ninguno grave, aunque sí hemos visto a nuestro alrededor que la Covid-19 puede seguir siendo muy peligrosa para personas vulnerables.
En fin, sigamos con cuidado. Agarra un café y vamos al lío.
El virus apareció el último día de 2019 y andamos ya por 2022. Hoy vuelven los niños al cole. Cuando se fueron de vacaciones, la incidencia estaba en 911 casos por cada 100.000 habitantes. Las clases vuelven con la cifra llegando a 2.800.
El acumulado de protocolos contradictorios y estrategias cambiantes entre la salud y la economía hace cada día más difícil entender las normas. Aquí tienes una guía para la vuelta a las clases.
En este primer día de cole, te pongo un ejemplo que conozco en Madrid: si el familiar de un niño sin vacunar da positivo, dice el protocolo de la Comunidad (refrendado por consulta telefónica) que ese niño no tiene por qué guardar cuarentena en casa y puede ir a clase (en teoría sin mascarilla si es menor de 6 años) a pesar de haber convivido con un contagiado; si ese niño contagia a otros, tampoco se cierra la clase hasta que el brote no alcance los 5 casos, una norma ya vigente en toda España. Eso sí, todos con mascarilla por la calle.
Estos detalles encajan en realidad en un nuevo paradigma, una nueva lógica que ya asumen cada vez más administraciones en España: como estamos vacunados y más protegidos ya es complicado que vayamos a estar, ahora sí: afrontemos las consecuencias de un contagio masivo, autogestionado, y que sea lo más leve que se pueda. Ni la economía ni el sistema sanitario público se pueden permitir otra cosa. Porque el personal sanitario, digámoslo claro otra vez, ya no puede más.
Hay acciones políticas inocentes que pasan desapercibidas hasta que alguien ve que puede colocarles un detonador. Ha ocurrido estas semanas con la entrevista de Alberto Garzón en The Guardian en la que, tras destacar la buena calidad de la ganadería española, criticó (como hace Bruselas, como hacen los medios, como han hecho también el PP y el PSOE) el impacto ambiental y la calidad de la carne que se produce en las macrogranjas industriales que proliferan en nuestro país. La entrevista se publicó (en inglés) el 26 de diciembre y ahí quedó hasta que PP y Vox decidieron hacer campaña electoral con ella y entonces repentinamente, vete tú a saber por qué, la mayoría de los medios empezaron a sumarse al ruido. Dos presidentes autonómicos del PSOE también entraron al trapo y luego Moncloa se desmarcó de la opinión “a título personal” del ministro de Consumo sobre el consumo de carne.
Creía yo que para este 10 de enero la polémica iba a estar ya muy pasada y no llegaríamos a hablar del tema en el boletín, pero queda justo un mes para las elecciones en Castilla y León y la derecha no va a dejar escapar esta presa. Así que te recomiendo que leas:
En fin, que todo esto tiene que ver también con que hemos entrado en año electoral. Así que retomamos hoy el podcast con un capítulo dedicado a las elecciones que se vienen y cómo anda el tablero de juego.
Pues ale, ya estamos en ello. Mañana nos leemos de nuevo. Un gusto estar de vuelta.
Un abrazo,
Juanlu.