Canarias tiene un déficit de 8.075 plazas en residencias de mayores
0
En total, Canarias dispone, a cierre de 2020, de 9.979 plazas residenciales y no
se ha creado ninguna nueva en los dos últimos años. De las existentes, 4.137 son públicas y 5.842 privadas (58,5%).
España tiene un déficit de más de 75.000 plazas en residencias de mayores y al finalizar el año 2020 había 5.529 centros residenciales en España, 13 menos que el año anterior, 1.451 de ellos públicos (16 más que el año anterior), y 4.078 privados (29 menos que antes de la pandemia). En cuanto a las plazas, había 389.677, «solo 643 más que un año antes», versa el informe.
Tal y como señala la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales en su último informe, la situación ha empeorado año a año, con un mayor déficit de plazas residenciales desde 2014, cuando faltaban 53.103 plazas para alcanzar la ratio del 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras el último año este déficit alcanza las 75.699 plazas en España.
Según datos oficiales del Imserso, correspondientes a noviembre de 2021 y recogidos por la Asociación, hay en lista de espera 91.729 personas con Grado II y III en España, a los que hay que sumar 67.000 pendientes de valorar y que previsiblemente obtendrán uno de esos grados, lo que eleva el número hasta las 158.729 personas.
Además, atendiendo a la demanda que existe actualmente sin atender, el informe detalla que serían necesarias de manera inmediata no menos de 62.000 plazas residenciales para las personas con Dependencia Severa (Grado II) o Grandes Dependientes (Grado III).
El 'limbo' de la dependencia
El informe revela que en Canarias apenas 1,5 de cada 100 plazas disponibles en residencias de mayores son de financiación pública.Esta cifra sitúa a la comunidad canaria
a la cola
de este servicio en toda España, con unos datos en los que solo se equipara en una situación similar la comunidad de Murcia.
Las comunidades con mayor cobertura de plazas de financiación pública son Castilla y León y Castilla-La Mancha, seguidas de Aragón y Extremadura, mientras que Madrid es la única comunidad donde las plazas exclusivamente privadas tienen una cobertura mayor (2,5%) que las de financiación pública (1,86%), según el estudio.