Pol?tica monetaria estricta amenaza a naciones pobres
El comienzo de este a?o es un inquietante eco de 2021. Una nueva variante del coronavirus hizo que se dispararan las infecciones en todo el mundo, amenazando las perspectivas econ?micas para el pr?ximo a?o. Pero en lugar de una repetici?n de las fuertes ca?das que vimos en 2020, el panorama es de alta inflaci?n mundial y aumento de las tasas de inter?s, con graves riesgos para las econom?as emergentes y en desarrollo m?s vulnerables.
El a?o pasado demostr? que las econom?as avanzadas eran m?s resistentes de lo esperado a las oleadas de covid-19, incluso sin vacunas eficaces. La oleada alfa fue terrible para la salud de los ciudadanos, pero apenas hizo mella en la recuperaci?n mundial. Con m?s est?mulos monetarios y fiscales de los necesarios, el resultado fue un exceso de demanda e inflaci?n.
Pasar por ?micron deber?a ser m?s f?cil. Los n?meros de casos globales est?n en niveles r?cord, pero el n?mero de muertes a?n es bajo. Las vacunas demostraron ser efectivas para prevenir enfermedades graves y la comunidad tambi?n tiene una mayor inmunidad de las infecciones previas, por lo que las econom?as avanzadas tienen que adaptarse mejor. A pesar de esta buena noticia, es probable que los pron?sticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?micos (OCDE) y el Banco Mundial ?que sugieren que las econom?as avanzadas pueden volver al camino de la producci?n econ?mica pronosticada antes de la pandemia sin ning?n da?o a largo plazo? sean demasiado optimistas.
El alto nivel de inflaci?n muestra que el a?o pasado hubo graves cuellos de botella asociados con el funcionamiento de una econom?a din?mica, que hay menos trabajadores que buscan empleo y que dos a?os de inversi?n d?bil van a dificultar la capacidad de las econom?as para lograr las mejoras de productividad que fomentan el crecimiento no inflacionario. Por tanto, el mayor peligro para 2022 y 2023 sigue siendo la inflaci?n, debido a que la demanda supera la oferta disponible. Las tasas de inflaci?n general van a caer en el segundo semestre del a?o, ya que algunos de los grandes aumentos de precios del a?o pasado quedan fuera de la comparaci?n anual, pero el principal riesgo para la econom?a mundial es que se mantengan demasiado elevadas.
La Reserva Federal responde de forma tard?a a esta amenaza en Estados Unidos, donde es mayor, y se?ala que es posible que deba aumentar las tasas de inter?s desde el piso actual de cero por ciento ?antes o a un ritmo m?s r?pido? de lo que los funcionarios pensaron al inicio. Muchos analistas informados ahora esperan aumentos de la tasa de inter?s de cuatro cuartos de punto este a?o junto con la venta de algunos bonos del gobierno que posee la Fed. Sin embargo, una pol?tica monetaria m?s estricta no debe confundirse con una postura de pol?tica monetaria altamente restrictiva. Una tasa de inter?s nominal de 1 por ciento todav?a estimula la demanda, en especial con la probabilidad de que la inflaci?n est? muy por encima del objetivo de 2 por ciento de la Fed para fin de a?o.
El problema para los pa?ses m?s pobres es que una pol?tica estadunidense m?s estricta, pero todav?a estimulante, puede significarles problemas. Como se?ala el Banco Mundial en la perspectiva de esta semana para la econom?a global, es probable que una pol?tica monetaria m?s estricta de EU exacerbe una perspectiva ya dif?cil para las econom?as emergentes y en desarrollo.
Las econom?as m?s pobres han batallado para recuperarse tan r?pido como ocurre con las avanzadas, al carecer del mismo grado de confianza y acceso al mercado para endeudarse libremente para proteger a sus poblaciones en las primeras etapas de la pandemia. Sin resiliencia financiera y generosos sistemas de seguridad social, las recesiones en las econom?as emergentes han sido m?s persistentes y las recuperaciones m?s d?biles. La tormenta perfecta se complet? con las dificultades que enfrentan estas econom?as para acceder a las vacunas y entregarlas a sus poblaciones.
Terminaron dos d?cadas en las que los niveles de vida de las econom?as emergentes alcanzaron a sus primos m?s ricos. El Banco Mundial estima que los ingresos reales en 70 por ciento de las econom?as emergentes y en desarrollo crecer?n m?s lentos que los de las econom?as avanzadas entre 2021 y 2023.
Es probable que la debilidad durante la pandemia deje cicatrices mucho m?s grandes y persistentes. En comparaci?n con un supuesto (aunque optimista) de que no habr? dolor en los pa?ses ricos, el Banco Mundial estima que la recuperaci?n en los pa?ses m?s pobres estar? casi 6 por ciento por debajo de las expectativas anteriores a la pandemia. Esto limita a?n m?s su capacidad para pagar las deudas existentes, que aumentaron en 10 puntos porcentuales del ingreso nacional desde el comienzo de la pandemia, seg?n el FMI. Es probable que esto genere un aterrizaje brusco, problemas de endeudamiento y descontento social en los pa?ses m?s d?biles.
Nada de esto se ve facilitado por la posibilidad de que la Fed pise el freno con m?s fuerza de lo esperado este a?o, sacudiendo los mercados y endureciendo las condiciones monetarias globales. En lo que fue una especie de sutileza, David Malpass, presidente del Banco Mundial, dijo sobre las perspectivas en 2022 que ?es poco probable que sean favorables para los pa?ses en desarrollo?.
Las econom?as emergentes y en desarrollo no son todas iguales en las condiciones que enfrentan. China cuenta con una amplia capacidad fiscal para amortiguar su econom?a a corto plazo, incluso si esto se produce a expensas del reequilibrio que tanto necesita. Turqu?a es el mejor ejemplo de un pa?s vulnerable a una crisis. El alto nivel de deuda p?blica y privada junto con la poca credibilidad en sus instituciones econ?micas es una mezcla t?xica. Los pa?ses que se encuentran en una posici?n similar ya registraron fugas de capital y se enfrentan a la amenaza de un c?rculo vicioso de debilitamiento de las perspectivas y aumento de las vulnerabilidades.
Las perspectivas son dif?ciles. El Banco Mundial espera que 40 por ciento de las econom?as emergentes y en desarrollo sigan teniendo en 2023 un ingreso nacional por debajo del nivel de 2019. Esas son las condiciones que pueden provocar un ajuste de cuentas este a?o en lugar de m?s confusi?n.
?
?