La suave patria
La patria, ?es suave o ?spera? Para la versi?n oficial parece no haber duda: es ?spera. Empezando con el Himno Nacional, que llama a la guerra, a los ca?onazos, a empapar en sangre los patrios pendones.
La mayor?a de los mexicanos no saben qu? dicen cuando cantan ?el acero aprestad y el brid?n?. Pero impensable pensar en un himno m?s c?vico, m?s acorde con nuestros valores contempor?neos. La simple repetici?n del himno actual lo vuelve sagrado, intocable.
Las conmemoraciones oficiales son siempre de hechos violentos. ?No hay alg?n logro de paz, civil, que conmemorar? La independencia, el cinco de mayo, la revoluci?n, es lo que se festeja. No los logros c?vicos de miles o millones de mexicanos que han contribuido mucho m?s a los bienes p?blicos que disfrutamos.
Lo mismo con los h?roes nacionales. ?Hay alguno que no haya participado en hechos sangrientos? Cuesta trabajo encontrarlos en la simbolog?a oficial. Son dif?ciles de ver, improbables de conmemorar.
Los ?ltimos a?os han incrementado la aspereza. El presente siglo ha multiplicado los homicidios dolosos. ?Pueblear?, pasear visitando nuestros peque?os poblados, pas? de ser una experiencia pintoresca y cultural, a ser una experiencia peligrosa. Muchos de nuestros pueblos no son ya la provincia pintada por L?pez Velarde, sino lugar de violencia brutal.
Es probable que por eso haya pasado casi desapercibido el centenario de la muerte de este poeta. Es por eso que ya casi nadie lee, relee o comenta su poema m?s celebrado, ?La suave patria?.
Aunque probablemente, en las generaciones posteriores a la muerte del poeta, no hab?a mexicano medianamente culto que no supiera de memoria algunos versos de ese poema, nunca lleg? a ser el poema del oficialismo. ?Demasiado suave esa patria para un pa?s que conmemora la violencia y las derrotas?
Y los tiempos actuales son menos propicios. La violencia es cotidiana y no tiene nada de heroica. Desde el poder se divide al pa?s en dos bandos, lo que aumenta la aspereza.
A lo anterior hay que a?adir lo que Octavio Paz recuperaba de Marx: la sociedad capitalista ?ha ahogado la vida humana en las aguas heladas del c?lculo ego?sta?. Por eso la poes?a no importa.
Aun as?, creo que vale la pena leer y releer al casi olvidado poeta de Jerez. En particular sobre la patria que ?l ve?a.
V?ctor Reynoso
barbara.anderson@milenio.com
twitter: @ba_anderson