Inflación en alza: 4 opciones para cubrirse en pesos de la fuerte suba de los precios
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre trepó a 3,8% y el acumulado de 2021 ascendió a 50,9%, lo que representó la segunda inflación más elevada desde 1991, a pesar de todas las restricciones que aplican actualmente en el país, y para este año el mercado prevé que el nivel podría ser similar o superior.
Ante esto, los inversores y ahorristas buscan diferentes instrumentos de inversión para poder cubrirse de esta fuerte escalada de los precios y mantener el poder adquisitivo en moneda local. En algunos casos, incluso, apuestan a ganarle a la inflación y hacer rendir más los pesos.
Plazos fijos e inflación: cómo les fue en 2021 y qué se prevé para este año
El mercado financiero ofrece varias alternativas para cumplir con el objetivo de no perder contra la inflación, sin necesidad de recurrir al dólar. Es decir, invertir en instrumentos que brindan la posibilidad de empatar o superar al avance inflacionario, quedándose en pesos argentinos.
Plazo fijo UVA
El plazo fijo es una de las opciones más conservadoras al momento de ahorrar. No obstante, los expertos no recomiendan el tradicional, ya que en los últimos años su tasa de interés ha estado rindiendo por debajo de la inflación y para este año se prevé que ocurrirá algo similar, teniendo en cuenta la inflación proyectada.
Sin embargo, este instrumento ofrece una variante que puede resultar atractiva. Se trata del plazo fijo UVA, el cual se ajusta en base a la inflación informada oficialmente, lo que garantiza que no habrá pérdida contra el Indice de Precios al Consumidor (IPC), aunque requiere un tiempo mínimo de depósito de 90 días.
Paso a paso cómo sacar un plazo fijo UVA y ganarle a la inflación
El plazo fijo UVA se ajusta en base al índice de precios.
A la vez, existe otra opción dentro de este instrumento que puede ser aún más conveniente. Se trata del plazo fijo UVA precancelable, el cual también se ajusta por inflación y, además, ofrece una tasa extra de entre 0,1% y 0,2% anual, con lo cual los ahorristas logran ganarle por un poco al índice general de precios.
Esta modalidad ofrece la opción de cancelarlo a partir de los 30 días (algunos bancos piden avisar unos días antes) y brinda una tasa extra del 1%. Pero, en ese caso, el ahorrista recibirá sólo el monto invertido más un plus del 34% anual, por lo que termina rindiendo incluso menos que un plazo fijo tradicional.
Bonos CER
Otra alternativa son los Bonos en pesos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), conocidos como Bonos CER. Se trata de instrumentos cuyo capital se ajusta por el IPC que informa el organismo oficial de estadística y, adicionalmente, ofrecen una tasa de interés que depende del título elegido.
A través de estos papeles, los ahorristas logran protegerse de la inflación y obtienen una ganancia extra en moneda local. Es un instrumento que opera de forma similar al plazo fijo UVA, pero en lugar de hacerlo a través del sistema bancario, se realiza a través del mercado financiero.
Cómo invertir en bonos que le pelean a la inflación desde $ 1000
Sin embargo, cabe destacar que en este momento los Bonos CER de corto plazo ofrecen tasas de entre 0% y 1% negativas. Por lo tanto, estos sólo alcanzan a cubrir la inflación e incluso pueden perder un poco en relación a ella, aunque los de duración más extensa (vencimiento en 2024) ofrecen tasas reales positivas.
Fondos comunes
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) son muy demandados por los ahorristas e inversores minoristas. Se trata de instrumentos que están conformados por carteras diversificadas, en base a montos aportados por un grupo de personas con objetivos similares de rentabilidad a corto, mediano y largo plazo.
Estos fondos son administrados por especialistas en finanzas y pueden estar integrados por acciones de empresas locales, Cedear de compañías que cotizan en Wall Street, bonos, Obligaciones Negociables (ON), plazos fijos, divisas, metales preciosos, contratos de futuros e instrumentos emitidos por entidades financieras.
Cómo invertir desde $ 1000 en fondos administrados por expertos
Los FCI son administrados por expertos en finanzas.
Este instrumento es recomendado para principiantes y personas que no cuentan con mucho tiempo libre, ya que la administración de estos fondos está a cargo de especialistas en inversiones. Además, su accesibilidad (se puede ingresar con un mínimo de $ 1000) los hacen bastante atractivos para empezar a invertir.
En el caso de estos instrumentos, no hay una rentabilidad fija o asegurada, ya que su rendimiento depende del perfil de cada fondo. Sin embargo, de acuerdo con los especialistas, en base a los papeles que conforman los FCI, estos apuntan a cubrir la inflación y sumar un extra de algunos puntos más.
Cedear
Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) son otros de los instrumentos más demandados en la actualidad. Se trata de papeles que operan en el mercado local y que representan acciones de empresas extranjeras o argentinas que cotizan en Wall Street, a los cuales se puede ingresar en pesos.
Cedear: paso a paso cómo invertir en pesos en empresas como Facebook, Google y Apple
Además, próximamente, a través de los Cedear también se pondrá invertir en algunos Exchange-Traded Fund (ETF), que son fondos diversificados o que siguen algún índice y que cotizan en la Bolsa, de forma similar a como lo hacen las acciones de las compañías. Estos fondos operan en Nueva York.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los Cedear son activos de renta variable. Si bien los papeles de algunas empresas pueden registrar fuertes ganancias (en 2021, algunas repuntaron hasta 250%), en otros casos pueden generar pérdidas, por lo que se debe analizar muy bien en cuál invertir antes de hacerlo.