Добавить новость
ru24.net
Все новости
Октябрь
2022

Guía básica para comprender qué son los trasvases de ríos, una práctica calada por la geopolítica

0

Hablar de trasvases de ríos es hablar de agua, de geografía, de multitud de leyes y de presiones de distintos lobbies. Y teniendo en cuenta que España está atravesando una grave sequía, cualquier decisión sobre enviar -o no- agua de un río a otro es susceptible de levantar ampollas en sectores como el de la agricultura.

¿Pero qué es exactamente el trasvase de un río? ¿Cómo se realiza? ¿Por qué normativa se rige? ¿Afecta de alguna forma al medioambiente? ¿Juega la política un papel importante en todo esto? Tres expertos consultados por Newtral.es dan respuesta a estas y otras preguntas.

De qué hablamos cuando hablamos de trasvases de ríos

El Diccionario de la Real Academia Española define el verbo trasvasar como “pasar un líquido de un recipiente a otro”. Partiendo de esta explicación se puede deducir en qué consiste el trasvase de un río: en coger agua de una cuenca y trasladarla a otra. 

Sin embargo, también se habla de ‘trasvase’ cuando se hace referencia a la propia infraestructura que hace posible ese traspaso. Para que el agua fluya de una cuenca a otra, se construyen canales, presas, embalses, viaductos…

Ejemplo de la infraestructura que conecta el Tajo con el Segura. | Foto: Ministerio para la Transición Ecológica

Los principales trasvases de España

Hay trasvases -en el sentido de obras hidráulicas- “pequeñitos y grandes”, explica Diego García Jalón, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). 

Entre los “grandes”, los principales son 16: Tajo-Segura, Tajo-Guadiana, Pas-Besaya, Alto de Tornos, Zadorra-Arratia, Cerneja-Ordunte, Carol-Ariége, Alzania-Oria, Ciurana-Riudecañas, Ebro-Tarragona, Guadiario-Majaceite, Negratín-Almanzora, Del Condado, Júcar-Turia, Júcar-Vinalopó y Ter-Llobregat.

De estos, el más importante -y conflictivo- es el del Tajo-Segura, una obra faraónica cuyos orígenes se remontan a la década de los años 30 del siglo pasado y que merecería dedicarle un artículo aparte.

Por qué se trasvasa agua de unas cuencas a otras

Hay numerosos motivos por los que se trasvasa el agua de un río a otro. “Demandas urbanas para abastecer poblaciones, demandas de regadío, demandas industriales, concesiones hidroeléctricas, para uso recreativo -como en algunos embalses- e incluso para piscifactorías”, enumera Luis Mediero Orduña, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.

Qué impacto ambiental generan los trasvases de ríos

García Jalón compara el impacto ambiental que sufre el río al que se le quita el agua con el de la que la recibe. En el caso del primero, “tiene un efecto muy claro, que es pérdida de caudal”, por lo que cualquier problema que padezca el río se intensifica. “No es lo mismo verter un contaminante en un río que corre a 5 metros cúbicos por segundo que en un río que corre a 3 metros cúbicos por segundo. La dilución es mucho menor y, por lo tanto, la toxicidad es mucho mayor”.

Otro efecto negativo para el río que pierde agua es que “los hábitats disminuyen”. “Cuando tú disminuyes el caudal, estás favoreciendo que sean más importantes los hábitats de agua remansadas (o estancadas) frente a los de aguas de corriente (o rápidas), y lo que define realmente al río son las aguas de corriente”, apunta.

Los efectos son distintos en el río receptor, en el que “el impacto no es demasiado importante, salvo que con el trasvase entren especies que no corresponden”. “Entonces hay un problema de invasión de especies”, explica García Jalón. Como ejemplo, habla del gobio o de la boga, peces que deberían estar en el Tajo pero que, debido al trasvase con el Segura, ahora están presentes en este segundo, compitiendo por la comida y el espacio con las especies autóctonas.

La normativa que está detrás de los trasvases

Este apartado quizá sea uno de los más complejos por las numerosas normativas que entran en juego. Antonio de Lucas, autor de la tesis doctoral Concepto, análisis histórico y determinación de excedentes de la cuenca del Tajo: aplicación al trasvase Tajo-Segura, explica a Newtral.es cómo se organiza esta maraña de leyes.

En la cúspide de la pirámide de las normativas que afectan a los trasvases de los ríos, De Lucas sitúa la Directiva Marco Europea del Agua, pero antes hace un matiz: en la gestión del agua hay que distinguir entre dos ámbitos, el ambiental y el de asignación del recurso. “La Directiva Marco del Agua es una directiva ambiental de la Unión Europea que busca que las masas de agua -sean ríos, lagos o mares- estén en buen estado o lo mejor posible”, indica. Por lo tanto, no entra a regular las cantidades de recursos (de agua) que se pueden trasvasar de un río a otro.

Esa directiva europea, que se creó en el año 2000, establece que para gestionar el agua el territorio se tiene que dividir en ‘demarcaciones hidrográficas’. Cuando entró en vigor, España ya tenía parte de los deberes adelantados en esta materia porque ya había hecho una división del territorio en ‘cuencas hidrográficas’, que viene a ser lo mismo. “Una cuenca hidrográfica es aquella zona del territorio donde cae una gota de lluvia que va a desembocar en un punto determinado. Es una distribución espacial diferente a la de las comunidades autónomas o a cualquier otra división administrativa”, explica el experto. Por ejemplo, todas las gotas de lluvia que desembocan en Lisboa son las que definen la cuenca del Tajo.

Demarcaciones hidrográficas en las que se divide la península. | Mapa: Captura del Geoportal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Pasando del plano europeo al nacional, “la ley más fuerte es el texto refundido a la Ley de Aguas, que incorpora la transposición de la Directiva Marco del Agua por así decirlo a España”. Como esta Ley de Aguas ya recoge lo que establece la directiva europea, España se fija directamente en ella. Esa ley de agua deriva en otras leyes o en reglamentos, como el reglamento del dominio público hidráulico, el reglamento de planificación hidrológica o la ley del Plan Hidrológico Nacional.

A partir de esa legislación, en el caso de la planificación hidrológica, se desarrollan unos planes hidrológicos a nivel, ahora sí, de cuenca.

Como la gestión del agua hay que hacerla por cuencas, cada cuenca elabora su propio plan. Una vez los tienen, los remiten al ministerio. Este hace una evaluación ambiental, y una vez la concluye, pasa el texto al Consejo Nacional del Agua, después al Consejo de Estado y por último, es el Consejo de Ministros el que aprueba los planes por real decreto “en los términos que estime oportunos, es decir, pueden ser distintos a los que hayan aprobado las confederaciones”, señala De Lucas. Todo este proceso dura mínimo tres años.

La geopolítica de los trasvases de ríos

Los tres expertos coinciden en que sí, los trasvases de ríos sí están influenciados por las presiones que ejercen los distintos lobbies. “Un trasvase de agua tiene muchas implicaciones: económicas, sociales, ecológicas… El proceso es muy largo y hay muchos actores implicados”, apunta Mediero. 

“El resto de los trasvases no tanto, pero el trasvase del Tajo-Segura sí, hay mucha miga detrás”, añade De Lucas. El experto, que precisamente ha hecho una tesis doctoral sobre este trasvase, menciona que los grupos que más presión ejercen son los agricultores, los exportadores y los distribuidores. “La agricultura en sí misma no da nada [de dinero], lo que da es el meterla en una lata de tomate, el distribuirla en Europa… Ahí es donde está el beneficio”.

García Jalón también incorpora otra perspectiva: “A veces trasvasan el agua simplemente por la estética de tener un río con agua corriendo”.

Fuentes

Diego García Jalón, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Luis Mediero Orduña, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM.

Antonio de Lucas, autor de la tesis doctoral ‘Concepto, análisis histórico y determinación de excedentes de la cuenca del Tajo: aplicación al trasvase Tajo-Segura’

Boletín Oficial del Estado

Web del trasvase Tajo-Segura

Web de Asaja

Facebook de Ugal




Moscow.media
Частные объявления сегодня





Rss.plus




Спорт в России и мире

Новости спорта


Новости тенниса
Андрей Рублёв

Рублев вышел в финал теннисного турнира в Дохе






В Москве прооперировали девочку, которой опухоль выдавливала глаз

Собянин: Благодаря реновации современное жилье получат около 1 миллиона москвичей

Фасады домов в Петербурге в честь 23 Февраля украсят световыми проекциями

При участии СОБР Росгвардии задержана подозреваемая в вымогательстве более 5 млн рублей