Gabilondo y una moción de censura en suspenso
A mediados de julio se cumplió el primer aniversario de la primera coalición de derechas que ha gobernado la Comunidad de Madrid. Al acuerdo se llegó sin el visto bueno de Vox que después votó a favor, y con un pacto de 155 medidas. Con el acuerdo entre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y el vicepresidente, Ignacio Aguado, se reeditó el mismo pacto que los dos partidos acordaron en dos comunidades y en un buen número de ayuntamientos, salvo diferencias puntuales para poder poder salir adelante.
Lo más importante
- El PSOE ha solicitado la celebración de un pleno extraordinario en la Asamblea regional para fiscalizar la estrategia del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso para frenar la expansión de la enfermedad. El partido de Ángel Gabilondo reclama las comparecencias del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, y Políticas Sociales, Alberto Reyero, tanto en el hemiciclo como en las comisiones.
- El pasado 12 de agosto, la polémica por la decisión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de privatizar el servicio de rastreo en la Comunidad de Madrid ante la incapacidad del Ejecutivo regional de ocupar las plazas durante meses -se llegó a pedir incluso voluntarios de la Universidad Complutense de Madrid- llevó al portavoz socialista en la Asamblea, Ángel Gabilondo, a amenazar con una moción de censura contra la dirigente del PP para paliar la “incapacidad” y la “improvisación” de la presidenta regional en la gestión del coronavirus.
- «Ante esta opacidad (de la gestión del coronavirus que hace el Gobierno de Ayuso) cada día gana más enteros la posibilidad de presentar una moción de censura», dijo en una entrevista con El País una semana más tarde el delegado del Gobierno en Madrid y líder de los socialistas madrileños, José Manuel Franco. Franco advirtió de que este movimiento «tiene que ser algo muy meditado» y admitió que por el momento no hay contactos con Ciudadanos.
¿Cuál es el contexto?
Según informó El Confidencial a principios de junio, desde el PSOE nacional se le exigía al portavoz madrileño “más contundencia”, incluso un “punto de agresividad” hacia el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, citó hace dos semanas en La Moncloa a Ángel Gabilondo, candidato socialista en las últimas elecciones autonómicas.
- Lo hizo para abordar la situación en la comunidad, según reveló elDiario.es. Cuadros de todos los niveles del PSOE madrileño reclaman en las últimas semanas una oposición más contundente, en respuesta a la empleada por Ayuso.
- En esta situación, la cúpula socialista estudiaban cómo contraatacar ante el perfil moderado de Gabilondo.
¿Qué hay que tener en cuenta?
La posibilidad de una moción de censura ya se abrió en junio, momento en el que se cerró en declaraciones a Onda Madrid al admitir el portavoz madrileño que “en este momento no se dan las condiciones de mayoría suficiente” para provocar un cambio de gobierno en la región, aunque ha remarcado que para él “es una obligación” tener “en el abanico de posibilidades” el citado mecanismo que permitiera un cambio de Ejecutivo en la región.
- En ese sentido, el exministro socialista precisó que su partido no había conversado con Ciudadanos, aunque añadía que este partido “siempre vota con el PP las cosas decisivas”, las investiduras, los presupuestos, las leyes más decisivas…”.
Las tensiones entre el PP y Ciudadanos, no obstante, han sido visibles en los últimos meses. A finales de marzo, Díaz Ayuso decidió retirar las competencias de las residencias de mayores al consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero (Cs), para dárselas al titular de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero (PP).
- En ese momento, desde Ciudadanos se minimizó aquella decisión asegurando que el Gobierno estableció el 23 de marzo que Sanidad debía asumir el control de las residencias de mayores y otros centros sociosanitarios con casos confirmados de COVID-19 y que lo que hacía Ayuso era cumplir la orden del Gobierno central.
- También a principios de junio se producía una imagen que capturaba la tensión entre los socios de Gobierno. El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, presidía una reunión con PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos, en el marco de consensuar un plan de recuperación tras la pandemia, y de la que prefirió ausentarse la presidenta, Isabel Díaz Ayuso.
También PP y Cs se distanciaron a nivel nacional durante el estado de alarma y los meses posteriores.
- El pleno para aprobar la cuarta prórroga del estado de alarma por el coronavirus revolvió al partido de Pablo Casado después de que el acuerdo del Gobierno con Ciudadanos, sumado con el apoyo de otras formaciones, convirtiera en irrelevantes los 89 diputados del PP en esta votación.
- Esta ventana de colaboración entre el partido que ostenta la presidencia del Gobierno y Ciudadanos podría volver a ocurrir a nivel nacional para la votación de los Presupuestos Generales del Estado, que quedó en el aire, convirtiéndose así la formación naranja en el socio moderado.
#Fact
Hasta en tres ocasiones se han registrado mociones de censura en la Comunidad de Madrid y nunca una se ha llevado por delante al presidente regional.
- La primera de ellas fue presentada por Alberto Ruiz-Gallardón, en 1989. El entonces líder de la oposición en la Asamblea de Madrid perdió la votación contra el entonces presidente Joaquín Leguina.
- Lorena Ruiz-Huerta, líder de Unidas Podemos en la pasada legislatura presentó una moción de censura contra la expresidenta Cristina Cifuentes que logró ser neutralizada por los populares.
- El hoy portavoz madrileño, Ángel Gabilondo, reeditó el registro de moción de censura contra Cifuentes en 2018, sin embargo nunca llegó a celebrarse por la abrupta salida del Gobierno de la Comunidad de la expresidenta madrileña.